La Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata informa que está disponible la tercera circular del IV Congreso Nacional de museos universitarios denominado Museos en movimiento: conectar, resistir, transformar.
El evento tendrá lugar del 1 al 3 de octubre de 2025 en el edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata.
I Encuentro de Artes y Cultura Científica
En el marco del IV Congreso de Museos Universitarios, se desarrollará el I Encuentro de Artes y Cultura Científica, co-organizado por la Red de Museos de la UNLP, la Dirección de Promoción de la Cultura Científica de la SECyT-UNLP y el Programa de Artes Escénicas y Cultura Científica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el Encuentro se realizarán actividades que vinculan los mundos de las ciencias y las artes, incluyendo en esta primera edición la programación de obras de teatro con temas de ciencia en diversos espacios de la ciudad de La Plata, como el Museo de Física, el Museo de La Plata, el Teatro de la UNLP y la Casa Curutchet. También se realizará un conversatorio sobre las implicancias, problemáticas y desafíos que implican el cruce de saberes entre las artes escénicas y la cultura científica, y se difundirá actividades “satélite” al encuentro en diversas instituciones culturales y educativas de la región.
El encuentro será de acceso gratuito con inscripción previa a través del siguiente formulario:
Conferencistas invitados por eje temático
1-Los museos como usinas sociales
Conferencista Andrea Pegoraro
Doctora Antropología Social. Diplomada en Estudios Avanzados de Gestión Cultural. Licenciada en Antropología Social. Directora del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, FFyL-UBA. Coordinadora General de la Red de Museos de la UBA. Coordinadora del Seminario Inter-Museos de Colecciones Antropológicas en conjunto con Dra. Alejandra Gómez Colorado, Directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (CDMX). Coordinadora de la Linea de Museos y patrimonio por la Universidad de Buenos Aires en la UIU (Unión de Universidades Iberoamericanas).
Profesora Titular concursada de Antropología. Directora de la Carrera de Posgrado Especialización en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones antropológicas e históricas. Docente titular del Seminario “El museo: historia, funciones y tensiones contemporáneas en torno a las colecciones antropológicas e históricas”. Especialización en Museos, transmisión cultural y manejo de colecciones antropológicas e históricas”.
2-La educación en los museos ¿qué aprendimos?, ¿cuáles son nuestros desafíos?
Conferencista Mercedes Pugliese
Educadora con foco en artes, narrativas y educación en museos. Tiene experiencia en gestión, coordinación de programas de jóvenes, asesoría didáctica y diseño de espectáculos de cuentos y arte. Desarrolla sus proyectos en museos, escuelas, bibliotecas y librerías de Argentina y otros países del mundo. Trabajó en el Museo de las Escuelas, el Museo Nacional de Bellas Artes, la biblioteca Rikhardinkatu de Helsinki y el Museo universitario “NUGA” de Chile. En 2022 publicó el libro “Paisajes para habitar. Cuando la educación enseña a habitar los espacios culturales” junto a Sonia Jaroslavsky y Florencia González de Langarica.
3-El diseño de exhibiciones y propuestas
Conferencistas Andrea Sosa y Renata Curcio Valente
Andrea Sosa
Especialista en Arte, Diseño y Nuevos Medios, centra su trabajo en la creación de sentido y las poéticas tecnológicas. Con más de dos décadas de trayectoria en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, desde 2016 se dedica al diseño de experiencias con nuevas tecnologías en instituciones culturales, estableciendo nuevos paradigmas en experiencias museísticas interactivas.
Licenciada en Producción Multimedial (UNLP) y Licenciada en Realización de Cine, Video y TV (UNLP), completó el Programa de Especialización en Arte, Cultura y Nuevas Tecnologías de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Su trabajo de investigación y diseño actual profundiza temáticas vinculadas a la divulgación del conocimiento y la transformación digital a través de tecnologías emergentes junto al diseño de interfaces innovadoras para experiencias en museos y proyectos científico-culturales.
Renata Curcio Valente
Doctora en Antropología Social por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional (PPGAS/MN/UFRJ, 2007 e 2016). Durante 13 años ha trabajado en el Museo de los Pueblos Indígenas y en 2019 fue transferida para el Sector de Etnología del Museo Nacional, la más antigua institución científica de Brasil, en la renovación de la institución después del incendio que la afectó en 2018. Participa de Etnomuseu Laboratório de Etnografía Participativa e Museología, no Departamento de Antropologia do Museu Nacional/ UFRJ. Es profesora colaboradora del Programa de Pós-graduação en Artes Visuales de la Escuela de Bellas Artes de UFRJ. Vicecoordinadora del Comitê de Inserción Profissional de la Associación Brasileira de Antropología. Miembro del Comitê de Museus y Coleções Etnográficas do ICOM.
4-Los desafíos de la gestión cultural en tiempos de crisis
Conferencistas Gisela Ederle y Cintia Ojeda
Gisela Ederle
Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional de General Sarmiento, cursa actualmente la Maestría en Comunicación Digital Interactiva (UNR) y ha completado gran parte de la Maestría en Estudios Organizacionales (UNGS). Cuenta con una sólida trayectoria en comunicación pública, producción de contenidos digitales y estrategias en redes sociales, con foco en proyectos vinculados a la ciencia, la educación y el periodismo narrativo. Ha coordinado talleres, producido podcast y desarrollado contenidos para medios universitarios y culturales. Participó como becaria en formaciones de la Fundación Gabo, OEA y Google News Lab. Actualmente trabaja como productora de contenidos en Radio La UNI, asesora freelance en comunicación digital y coordinadora de comunicación en el sector privado.
Cintia Ojeda
Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Diplomada Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia de la Universidad Nacional del Centro, cursó la Maestría en Estudios Organizacionales (UNGS). Actualmente se desempeña como Coordinadora del Área de Ciencias Sociales del Museo Interactivo de Ciencia Tecnología y Sociedad “Imaginario” de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es consultora y capacitadora en comunicación, narrativas digitales y comunicación pública de la ciencia. Tiene experiencia en la producción y coordinación de programas radiales y podcast de ciencia, tecnología y otras temáticas vinculadas a las ciencias sociales.
Modalidad de presentación
Se han planificado dos formas de participación: la presentación de ponencias y pósters.
La PONENCIA apunta a la reflexión teórica-empírica sobre una problemática referida a los museos. Incluye la presentación de experiencias y resolución de casos particulares y puntuales en el orden práctico, finalizados o en curso, en vinculación con los ejes temáticos propuestos. Se dispondrá de 20 minutos para exponer el trabajo.
En la modalidad POSTER pueden exponerse investigaciones, experiencias y proyectos. Los participantes tendrán oportunidad de presentar los posters verbalmente, en espacios dedicados a tal fin.
Normas de presentación
Ponencias: normas editoriales para la presentación del trabajo completo:
- Tamaño de hoja: A4
- Márgenes: 3 cm derecha e izquierda, 2,5 cm arriba y abajo
- Interlineado: 1,5
- Alineación del texto: justificado
- Tipografía: Times New Roman 12
- Notas: a pie de página
- Extensión máxima: 20 carillas, todo incluido
- Debe aplicarse el sistema de citación de la APA 7.ª edición:
- Normas APA – Guía para autores
Posters
Dimensiones: 1.20 X 0.90 m, en formato vertical.
En la parte superior y centrado debe constar:
- IV Congreso Nacional de Museos Universitarios
- Título del trabajo (en mayúsculas y negrita)
- Autor/es
- Pertenencia institucional de los autores
Los posters serán colocados por los autores en el lugar que la Comisión Organizadora les asignará el día del inicio del Congreso.
El autor responsable deberá estar presente y a disposición de los visitantes en fecha y horario que será publicada en el Programa del Congreso. Para la eventual publicación electrónica, el envío del póster a la dirección redmuseosunlp.trabajoscongreso@gmail puede ser enviado hasta el 25/09/2025.
El archivo deberá denominarse de la siguiente forma:
IVCMU_APELLIDO AUTOR (o primer autor responsable)_POSTER
Los trabajos deberán ser enviados a la única casilla de correo habilitada para la recepción y comunicación: redmuseosunlp.trabajoscongreso@gmail.com
Cronograma
Fecha límite de presentación de los trabajos completos: 3 de septiembre de 2025
Fecha límite para enviar enlaces de descarga de presentaciones a distancia: 25 de septiembre de 2025
Costos
La inscripción se formalizará con el pago del arancel y tiene un costo de:
Modalidad | Hasta el 31 de julio | Hasta el 30 de agosto | Desde el primero de septiembre |
---|---|---|---|
Expositores | 30.000 | 50.000 | 55.000 |
Asistentes | 20.000 | 30.000 | 35.000 |
Estudiantes expositores y asistentes | Sin cargo | Sin cargo | Sin cargo |
Formas de pago
- Datos de la cuenta para la transferencia:
- Cuenta Corriente BBVA S. A.
- Denominación: Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
- N° de cuenta: 093 -300379/6
- CUIT: 30-62526995-0
- CBU: 0170093020000030037960
- Alias: fundación.museo
La administración del Congreso la realizará la Fundación Museo de la Plata “Francisco Pascasio Moreno”.
Las inscripciones se realizan por transferencia bancaria, los inscriptos deben enviar el comprobante de la transferencia para hacer el recibo, aclarando a nombre de quien o de que entidad necesitan el recibo, enviando CUIT o CUIL según corresponda. En todos los casos, debe figurar la categoría de inscripción.
Enviar comprobante a redmuseosunlp.pagoscongreso@gmail.com