Ir al contenido
Inicio » Está disponible la segunda circular del IV Congreso Nacional de museos universitarios

Está disponible la segunda circular del IV Congreso Nacional de museos universitarios

La Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata comunica que está disponible la segunda circular del IV Congreso Nacional de museos universitarios denominado Museos en movimiento: conectar, resistir, transformar.

El evento tendrá lugar del 1 al 3 de octubre de 2025 en el edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata.

Segunda circular

Comisiones evaluadoras por eje temático

1-Los museos como usinas sociales

  • Museos, comunidad, territorio y ciudadanía. Experiencias de co-creación con la comunidad. Proyectos que convierten a sus visitantes en protagonistas activos de la narrativa del museo. Museos, salud y bienestar.  Museos y desafíos ambientales.
  • Museos, recreación y envejecimiento activo. Museos, discapacidad y accesibilidad
  • Museos, memoria y DDHH.  Decolonización de los museos. Museos, feminismos y disidencias. Los museos en clave queer y colectivos LGTBQ+.

Comisión evaluadora: 

  • Florencia Bossie (Coordinadora)
  • Leonardo Casado
  • Verónica Jeria

2-La educación en los museos ¿qué aprendimos?, ¿cuáles son nuestros desafíos?

  • Pedagogías en museos y mediación para la transformación sociocultural
  • Museos y escuelas. Educación y cultura científica en los museos. Experiencias de visitantes y estudios de “públicos”. Educadoras y educadores en museos: formación profesional para la mediación cultural. Tecnologías para la educación en museos.

Comisión evaluadora: 

  • Constanza Pedersoli (Coordinadora)
  • Florencia Court
  • Silvina Wolcan
  • Soledad Scazzola

3-El diseño de exhibiciones y propuestas. 

  • Construcción de narrativas museales: el diseño del guión museográfico y el detrás de escena de las exposiciones. Curaduría de contenidos y curaduría en educación.
  • Desmontar relatos: controversias en museos y exhibiciones. Tensiones, dilemas éticos, asuntos individuales y colectivos. Museos y tecnologías: IA, gamificación, realidad aumentada y realidad virtual, dispositivos lúdicos digitales, apps y experiencias interactivas e inmersivas en el museo. Riesgos y potencialidades. Prácticas tradicionales en conservación y restauración, criterios de intervención y estudios de caso aplicados al patrimonio universitario. Nuevos materiales y soportes contemporáneos: desafíos técnicos y conceptuales para su conservación. Diseños accesibles en museos. Nuevas tecnologías para la conservación: cómo la IA y la impresión 3D están revolucionando la restauración y la conservación patrimonial.

Comisión evaluadora:

  • María Marta Reca (Coordinadora)
  • Silvia Marcianesi
  • Mariana Santamaría 
  • Virginia Ramírez

4-Los desafíos de la gestión cultural en tiempos de crisis

  • Planificación y evaluación de políticas institucionales en los museos. Datos abiertos en los museos: del archivo a la nube. Mujeres “al mando”: la gestión de los museos como práctica feminizada. Liderazgo en clave de género. 
  • Construcción de redes culturales y gestión de proyectos colaborativos para potenciar el impacto social. Trabajo en equipo y profesionalización. Museos y estrategias de comunicación: TikTok, redes sociales e influencers culturales. Cómo las redes están redefiniendo la forma en que sus visitantes se relacionan con el patrimonio. Museos sostenibles y resilientes: estrategias para adaptarse a presupuestos inestables y crisis económicas.  Museos, políticas públicas y regulaciones.

Comisión evaluadora: 

  • Cecilia Von Reichenbach (Coordinadora)
  • Silvia Ametrano
  • Gladys Antúnez

Modalidad de presentación

Se aceptarán 2 trabajos por autor y se han establecido dos formas de participación: la presentación de ponencias y pósters. La PONENCIA apunta a la reflexión teórica-empírica sobre una problemática referida a los museos. Incluye la presentación de experiencias y resolución de casos particulares y puntuales en el orden práctico, finalizados o en curso, en vinculación con los ejes temáticos propuestos. Se dispondrá de 20 minutos para exponer el trabajo.  En la modalidad PÓSTER pueden exponerse investigaciones, experiencias y proyectos. Los participantes tendrán oportunidad de presentar los posters verbalmente, en espacios dedicados a tal fin. En las 2 modalidades se debe presentar el resumen correspondiente y un comité evaluará su pertinencia y aceptación.

Normas de presentación

Los resúmenes deberán tener como máximo 200 palabras y especificar: Título, autores, pertenencia institucional, eje temático, modalidad de presentación y e-mail de contacto Todo en formato A4, procesador de texto Word, Arial 11, denominando al archivo con el título del trabajo y el apellido de uno de los autores. Ej. 1- Los museos como usinas sociales – PEREZ.doc

Una vez recibido, se evaluará la propuesta presentada y se solicitará el envío del trabajo completo, sea ponencia o póster.  

En comunicaciones posteriores se especificarán las normas de presentación de los trabajos completos, asimismo se entregarán certificados de acuerdo a la categoría de presentación.

Cronograma

  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 3 de junio de 2025
  • Evaluación y notificación de los resultados: 15 de junio de 2025
  • Fecha límite de presentación de los trabajos completos: 3 de septiembre de 2025

Segunda circular